Curso
Protección Constitucional de Consumidores y Usuarios
Segundo
cuatrimestre. Primer bimestre 2020
Comisiones
143, 1920 y 1921
Hola,
soy Carlos Tambussi, profesor a cargo del curso Protección Constitucional de
Consumidores y Usuarios.
BIENVENIDOS
Carlos Eduardo Tambussi, Buenos Aires, 05/09/1967. Abogado, Universidad de Buenos Aires (1991).
Ejerció libremente la profesión de abogado.
Auditor Legal de la Administración de Parques Nacionales (2007-2010),
Procurador Adjunto de Asuntos Patrimoniales y Fiscales del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2010-2012). Secretario del Juzgado Nro. 18
Secretaria 35 del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la CABA
(2013-actualidad). Profesor Adjunto Regular: Universidad de Buenos Aires, Facultad
de Derecho. Cátedra: Dr. Roberto Saba. Asignatura: Derechos Humanos y
Garantías. Profesor a cargo del curso “Protección Constitucional de
Consumidores y Usuarios” del Ciclo Profesional Orientado en la Facultad de
Derecho (UBA). Investigador Asociado de la Catedra Euroamericana de Derecho del
Consumidor (Universidad de Cantabria, España). Profesor Adjunto del Instituto
Superior de la Seguridad Publica (CABA). Coordinador del Seminario Permanente
de Derechos del Consumidor (Centro de Formación Judicial, Tribunal Superior de
Justicia CABA). Docente en seminarios y
cursos de posgrado sobre Derechos de Consumidores y Usuarios. Co Director del
Programa de Actualización en Derecho del Consumo (Convenio AABA-UBA).
Presidente de la Comisión de Derecho del Consumidor de la Asociación de
Abogados de Buenos Aires. Autor de los libros “El consumo como derecho humano”,
(Editorial Universidad, 2009), “Juicios y Procesos de Consumidores y Usuarios”
(Ed. Hammurabi, 2014), “Incidencias del Código Civil y Comercial. Contratos de
Consumo (Ed. Hammurabi 2015), además de capítulos en obras colectivas y
numerosos artículos de la especialidad en revistas nacionales y extranjeras.
Director de las obras “Práctica y Estrategia. Derechos del Consumidor” (Ed. La
Ley 2015), “Ley de Defensa del Consumidor comentada, anotada y concordada”
(Hammurabi 2017), “Derecho Administrativo de Consumo en la CABA” (Jusbaires,
2018) y de la Revista “Relación de consumo” (Ed. Hammurabi). Integrante de la
Comisión Redactora del Proyecto de Código Procesal de las Relaciones de Consumo
para la CABA (Res. 424/SSJUS/2016 SSJ), y del Proyecto de Código de Defensa del
Consumidor (Reforma de la ley 24240) Programa Justicia 2020.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
De
acuerdo con la reprogramación que ha realizado la facultad, empezamos el primer
bimestre del segundo cuatrimestre, cuya duración es desde el 18 de agosto al 10
de octubre.
El
cronograma de clases:
La
idea de suministrar el cronograma es que en lo posible puedan tener algo leído
sobre el tema con anterioridad.
Las
clases se harán por Google meet entrando con el mail de la facultad
Para
unirte a la videoconferencia, haz clic en este vínculo:
https://meet.google.com/ghr-hzie-mcf
Para
unirte por teléfono, marca +1 440-467-2625 y escribe
este PIN: 159 437 349#
Serán
los miércoles, a las 16.00 horas.
Imprescindible
tener el Código Civil y Comercial de la Nación y la ley 24.240 en texto
actualizado a mano para seguir las clases.
La
propuesta es la siguiente:
Agosto 2020:
19/8: Fundamentos principios e instituciones del Derecho
de Usuarios y Consumidores. El consumo como derecho humano.
26/8: Arts. 1 a 24 de la ley 24240.
Septiembre 2020
2/9: Arts. 36 a 40 de la ley 24240.
9/9: Derechos del Consumidor en el Código Civil y
Comercial de la Nación. Comercio electrónico.
16/9: Servicios Públicos Arts. 25 a 31 ley 24240 y art.
42 Constitución Nacional.
23/9: Procedimiento administrativo. Arbitraje. Mecanismos
de reclamo ante el proveedor. Principios de defensa de la competencia, lealtad
comercial y competencia desleal.
30/9: Acciones individuales y colectivas de derecho del
consumidor.
La
evaluación
Fecha: 7 de
octubre de 2020
Consiste en un examen escrito basado en la resolución de
pequeños casos o preguntas de opinión, que se sube al campus virtual de la
facultad a las 16 horas el dia del examen.
Los
casos resueltos deben ser contestados al correo electrónico gastofeno@gmail.com
con el asunto “final consumidor”.
Los
correos electrónicos se reciben hasta las 18 horas del día del parcial. Los
presentados fuera de ese horario no serán considerados.
Durante
el horario de examen, quedan abiertas las vías de comunicación exclusivamente
para dudas que puedan surgir sobre el enunciado de los casos o el entendimiento
de las consignas.
Al
día, siguiente, se acusará recibo por las vías de comunicación señaladas de los
exámenes que han sido recibidos.
Formalidades
y evaluación:
El
parcial debe ser enviado en Word, y tener en su encabezado, nombre, apellido,
DNI del alumno, y numero de comisión a la que pertenece.
Se
transcribe el enunciado de cada caso y se contesta abajo, y así sucesivamente
con cada caso.
Los
casos son cortos, puntuales y contienen una consigna que es lo que
estrictamente deben responder.
Fuera
de la consigna no serán consideradas otras cuestiones a la hora de la
evaluación.
No
es necesario que hagan una sentencia. Lo que interesa es que la pregunta de la
consigna esté debidamente respondida, y fundamentada. Incluso las consignas
admiten a veces diferentes respuestas, no hay una formula matemática. Lo
importante es el fundamento.
Esperamos
una respuesta de estudiante que entendió los conceptos y resuelve como
aplicarlos. No un escrito judicial o un texto de doctrina.
Hay
absoluta libertad de extensión para contestar, no habiendo mínimo ni máximo.
Tengan solo en cuenta que se evalúan mejor precisiones y calidades, que
cantidad de palabras.
Recibidos
los exámenes se hará una lista de acuse de recibo y corregidos que sean las
notas serán informadas a los alumnos mediante las vías de comunicación
habituales.
La bibliografía
La
que sigue es la bibliografía del profesor a cargo del curso y sobre la cual se
basan los contenidos de las clases. No es obligatoria. Lo único obligatorio es
tener la ley 24240 texto actualizado, una Constitución Nacional y el Código
Civil y Comercial de la Nación.
Los
títulos son los siguientes:
“El
consumo como derecho humano”
Carlos
EduardoTambussi
Editorial
Universidad, Junio de 2009.
“Protección
Constitucional de los Consumidores y Usuarios”
Marcelo
López Alfonsín (compilador)
Editorial
Estudio, Buenos Aires, enero de 2000.
“Tratado
de Derecho Administrativo” Tomo III “La defensa del usuario y del administrado”
Gordillo,
Agustín
Editorial
Fundación de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 2000.
“Incidencias.
Contratos de Consumo”.
Carlos
E. Tambussi.
Ed.
Hammurabi, 2015.
“Practica
y estrategia. Defensa del Consumidor”
Carlos
Tambussi (Director)
Ed.
“Ley
de Defensa del Consumidor” Comentada. Concordada. Anotada.
Carlos
Tambussi (Director)
2da.
Edición Ed. Hammurabi, 2019.
“Procedimiento
administrativo de consumo en la CABA” Carlos Tambussi (director). Ed.
Jusbaires, 2018.
Los
alumnos pueden y deben consultar y estudiar los temas de diversa bibliografía,
para lo cual sepan que cuentan con las indicaciones del docente.
Mas
material y vías de comunicación
a.
Contamos con el blog
consumidoresyusuariostambussi.blogspot.com,
con material de doctrina y jurisprudencia del curso, que estamos mejorando y
ampliando, donde ponemos también las novedades que comunicamos por el campus
virtual de la facultad
b.
la vía de comunicación del campus
virtual de la facultad
c.
el mail gastofeno@gmail.com
que se usa para recibir consultas y dudas, y para enviar y recibir los
exámenes.
d.
el grupo de whatsApp que eventualmente se forme, al solo efecto de
comunicaciones académicas
Todo
el material que está en el blog es sugerido o propuesto, ninguno es obligatorio
sin perjuicio que ustedes puedan acceder o buscar más opiniones sobre los temas
del curso.
e.
En el blog y en el portal de la
facultad hemos subido una Guía
Audiovisual de Clases que es un listado por temas con los enlaces
correspondientes a clases del profesor del curso y otros docentes sobre los
temas de la materia, para que los alumnos puedan verlo en cualquier momento.
La
guía audiovisual del curso
Se aconseja ver los videos con la ley 24240 y el
Código Civil y Comercial de la Nación Titulo III Contratos de Consumo, a mano.